La Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) comprende un grupo de padecimientos que afectan el tejido profundo de los pulmones (intersticio), provocando inflamación, cicatrización (fibrosis) y dificultad para el intercambio de oxígeno.
Debido a que los síntomas pueden ser leves al inicio, muchas veces se diagnostica en etapas avanzadas, cuando ya hay daño irreversible. Detectarla a tiempo puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida del paciente.
¿Por qué es fundamental detectarla a tiempo?
La fibrosis pulmonar es progresiva. Una vez que el tejido pulmonar cicatriza, no se regenera.
El tratamiento temprano puede detener o ralentizar el avance.
Evita complicaciones respiratorias graves como insuficiencia pulmonar o necesidad de oxígeno suplementario.
Síntomas frecuentes de sospecha:
Disnea (falta de aire), al principio solo con esfuerzo
Tos seca persistente
Fatiga o debilidad sin causa aparente
Sonido tipo “velcro” al escuchar los pulmones
En casos más avanzados: dedos en palillo de tambor (hipocratismo digital)
Factores de riesgo más comunes:
Exposición prolongada a contaminantes (polvo, moho, gases industriales, fibras minerales)
Tabaquismo activo o pasivo
Enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus, esclerodermia)
Uso de ciertos medicamentos tóxicos para el pulmón
Antecedentes familiares de fibrosis pulmonar
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en una valoración clínica completa, estudios de imagen (como tomografía de alta resolución), pruebas de función pulmonar y, en algunos casos, estudios de laboratorio para descartar causas autoinmunes.
¿Presentas síntomas respiratorios persistentes?
Acudir con un especialista en enfermedades respiratorias permite realizar un diagnóstico oportuno y diseñar un plan de tratamiento individualizado.
Dr. César Salas Mártir
Especialista en enfermedades respiratorias. Atención ética, profesional y con calidez.
WhatsApp para agendar: 5654335519
dr.salasmartirneumologo@gmail.com
La Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) comprende un grupo de padecimientos que afectan el tejido profundo de los pulmones (intersticio), provocando inflamación, cicatrización (fibrosis) y dificultad para el intercambio de oxígeno.
Debido a que los síntomas pueden ser leves al inicio, muchas veces se diagnostica en etapas avanzadas, cuando ya hay daño irreversible. Detectarla a tiempo puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida del paciente.
¿Por qué es fundamental detectarla a tiempo?
La fibrosis pulmonar es progresiva. Una vez que el tejido pulmonar cicatriza, no se regenera.
El tratamiento temprano puede detener o ralentizar el avance.
Evita complicaciones respiratorias graves como insuficiencia pulmonar o necesidad de oxígeno suplementario.
Síntomas frecuentes de sospecha:
Disnea (falta de aire), al principio solo con esfuerzo
Tos seca persistente
Fatiga o debilidad sin causa aparente
Sonido tipo “velcro” al escuchar los pulmones
En casos más avanzados: dedos en palillo de tambor (hipocratismo digital)
Factores de riesgo más comunes:
Exposición prolongada a contaminantes (polvo, moho, gases industriales, fibras minerales)
Tabaquismo activo o pasivo
Enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus, esclerodermia)
Uso de ciertos medicamentos tóxicos para el pulmón
Antecedentes familiares de fibrosis pulmonar
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en una valoración clínica completa, estudios de imagen (como tomografía de alta resolución), pruebas de función pulmonar y, en algunos casos, estudios de laboratorio para descartar causas autoinmunes.
¿Presentas síntomas respiratorios persistentes?
Acudir con un especialista en enfermedades respiratorias permite realizar un diagnóstico oportuno y diseñar un plan de tratamiento individualizado.
Dr. César Salas Mártir
Especialista en enfermedades respiratorias. Atención ética, profesional y con calidez.
WhatsApp para agendar: 5654335519
dr.salasmartirneumologo@gmail.com